viernes, 16 de agosto de 2019

LOS VERDADEROS VALORES

Descripción: Descripción: Imagen1

FORMATO PARA PROCESOS ACADÉMICOS

ÁREA: ETICA Y VALORES
GRADO: 6°
PERIODO: 2°
FECHA: 30.05.2019
DOCENTE: Adriana Restrepo T

Cuadro de texto: LOS VERDADEROS VALORES.


Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.

El número de valores que posee una persona es relativamente pequeño. Los verdaderos valores, los que íntimamente me dicen "por dónde ir," son pocos. La existencia de muchos valores acaba en dispersión y despersonalización.
    Los valores son universales. Es decir, que existe un conjunto de valores que son comunes a todos los hombres y a lo largo y ancho del mundo. Lo que diferencia a unos hombres de otros es la mayor o menor intensidad con que los viven.
    Es verdad que los valores que tenemos reflejan nuestra personalidad, pero también lo es que de nuestros valores son responsables, en gran medida, las instituciones en las que hemos vivido, la cultura en la que nos movemos, y, en toda su amplitud, la sociedad.
    Importancia de los valores. Los valores son pautas y guías de nuestra conducta. Sólo el hombre es capaz de trascender del estímulo al sentido. Las personas nos interrogamos constantemente acerca del significado de nosotros mismos, de lo que hacemos y del mundo que nos rodea. Esto es un indicador de que las personas tenemos necesidad de encontrar un sentido, de obrar con propósito claro, de saber a dónde nos encaminamos y por qué razón. Una escala de valores permite elegir entre caminos alternativos. Es como el mapa del arquitecto; no es necesario que continuamente lo miremos, pero conviene tenerle presente.
    Un sistema de valores permite al hombre resolver los conflictos y tomar decisiones. La escala de valores será responsable en cada caso de los principios y reglas de conducta que se pongan en funcionamiento. La carencia de un sistema de valores bien definido deja al sujeto en la duda, a la vez que lo entrega en manos ajenas a su persona.
    Los valores son la base de la autoestima. Se trata de un "sentimiento base" (según McDougall), un sentimiento de respeto por uno mismo. Este sentimiento necesita, para mantenerse y verse reforzado, de un sistema de valores coherente. Sólo sé quién soy si sé lo que prefiero, si sé definir algunos objetivos de mi vida con cierta claridad. Y solamente sé lo que quiero si he asimilado algunos valores que me ayudan a entender, dar sentido y expresar mi relación con el mundo y con las cosas de manera integrada y que me proporciona paz.
        
(En: AyalaJorge MValores y normas éticas. Univ. de Zaragoza, España
Ejercicio de comprensión de lectura por Jorge E. Gómez Arias)

TALLER     COMPRESION LECTORA

1.    En el primer párrafo, el autor afirma que:
a.    Un excesivo número de valores conduce al desorden y pérdida de la identidad.
b.    Una buena cantidad de valores nos orientan y nos dicen “por donde ir”.
c.    No se necesitan muchos valores para que seamos dispersos y sin personalidad.
d.    El verdadero número de valores de una persona puede llevarla a la separación y la desunión.
Solución1R/BUNA BUENA CANTIDAD DE VALORES NOS ORIENTASN Y NOS DICE POR DONDE IR.

2.    La expresión “Sólo el hombre es capaz de trascender del estímulo al sentido” significa:
a.    El hombre puede ramificarse entre los estímulos y las sensaciones.
b.    El hombre no se queda en lo sensorial porque busca significado a las cosas.
c.    El hombre es capaz de transmitir los diversos estímulos a todos sus sentidos.
d.    El hombre puede comprender todo aquello que se refiere a los impulsos o provocaciones.
SOLUCION2R/C el hombre es capaz de trasmitir los diversos estímulos a todos sus sentidos.

3.    Se puede asegurar que:
a.    La construcción de nuestros valores nace de nosotros mismos, las instituciones, la cultura y la sociedad.
b.    Con nuestros valores construimos las instituciones, la cultura y la sociedad.
c.    La cultura la sociedad y las instituciones son el producto de nuestros valores.
d.    Sin la sociedad, las instituciones y la cultura no podríamos construir nuestros valores.
Solución3R/A la construcción de nuestro valores nace de nostros mismos, las instituciones, la cultura y la sociedad.

4.    Cuando el autor expresa que “Una escala de valores permite elegir entre caminos alternativos” no está indicando que:
a.    Entre más valores tengamos mayor número de posibilidades obtendremos para nuestras acciones.
b.    El tener unos determinados valores nos permite escoger con mayor amplitud opciones entre dos cosas o más.
c.    Con una escala de valores bien construida nos podemos mover de un lado para otro.
d.    Las indecisiones se pueden interrumpir si elegimos caminos alternativos de valores.
Solucion4R/B.el tener unos determinados valores nos permiten escoger con mayor amplitud opciones.



5.    En el texto, la palabra escala es sinónimo de:
a.    Nivel.
b.    Sucesión.
c.    Grado
d.    Sistema
SOLUCION5R/A.NIVEL

6.    Del último párrafo del texto podemos inferir que:
a.    Sin una escala de valores la paz de la sociedad sería imposible de lograr en todo su sentido.
b.    Una escala de valores permitiría la adaptación del hombre a todas las situaciones de la vida.
c.    El respeto por uno mismo y la integración con el mundo se obtienen construyendo nuestros valores.
d.    El hombre necesita verse reforzado para mantenerse dentro de una escala de valores.
SOLUCION6R/CEL RESPETO POR UNO MISMO Y LA INTEGRACION CON EL MUNDO SSE OBTIENEN CONSTRUYENDO.
MONTARLO EN UNA NUEVA ENTRADA : “LOS VERDADEROS VALORES”
ENVIAR LINK DE BLOG



taller de ética religión

L

               A PRIMERA E INDISPENSABLE CONDICIÓN ÉTICA 

 “Yo creo que la primera e indispensable condición ética es la de estar decidido a no vivir de cualquier modo: estar convencidos de que no todo da igual aunque antes o después vayamos a morirnos. Cuando se habla de “moral” la gente suele referirse a esas órdenes y costumbres que suelen respetarse, por lo menos aparentemente y a veces sin saber bien por qué. Pero a veces el verdadero intríngulis no está en someterse a un código o en llevar la contraria a lo establecido (que también es someterse a un código, pero a al revés) sino en intentar comprender. Comprender por qué ciertos comportamientos nos convienen y otros no, comprender de qué va la vida y qué es lo que puede hacerla “buena” para nosotros los humanos. Ante todo, nada con contentarse con ser tenido por bueno, con quedar bien ante los demás, con que nos den la aprobación... Desde luego, para ello será preciso no solo fijarse en plan búho, o con timorata obediencia de robot, sino también hablar con los demás, dar razones y escucharlas. Pero el esfuerzo de tomar la decisión tiene que hacerla cada cual en solitario: nadie puede ser libre por ti.
      Por el momento te dejo dos cuestiones para que vayas rumiando. La primera es ésta: ¿Por qué está mal lo que está mal? Y la segunda es todavía más bonita:¿En qué consiste tratar a las personas como personas?”

(Adaptado de: SAVATER, Fernando. Ética para Amador”

Las personas es algo difuso, es decir, todos cabemos allí, el musulman, el catolico, el budista, el ateo, el astronauta, el abogado, el ingeniero....
Todos somos personas.

En general tratar a las personas como a las personas es muy relativo, es mejor tratar a las personas como individuos, tratar al musulman diferente que al ateo, al abogado diferente que al ingeniero, y así.

No se trata de ser hipocrita, sino de tratar a los demas como individuos por separado, con su propia historia, su propia conciencia, su propia moral, su propia religión, sus propias necesidades. Cada persona es un mundo.
  1. De acuerdo con el texto, “vivir de cualquier modo” significa:
a. Someterse a las órdenes y costumbres.
b. Estar convencido que todo da igual
c. Obedecer como un robot.
d. Hablar con los demás.
solución1R/ B. estar convencido que todo da igual
  1. En cuanto a las órdenes y costumbres el autor indica que:
a. La gente siempre actúa hipócritamente.
b. Se desconocen a menudo.
c. La mayoría de las veces son ignoradas.
d. No siempre sabemos por qué las seguimos.
solucion.2R/.B.Ala gente siempre actúa hipócrita mente
  1. La expresión “comprender de qué va la vida” significa:
a. Entender en qué consiste la vida.
b. Determinar los compuestos de la vida.
c. Entender de qué se trata el vivir.
d. Saber cuál es el transcurso de vivir.
Solución 3R/.Atender de qué se trata la vida
  1. La expresión “verdadero intríngulis” indica:
a. La verdadera razón oculta.
b. La real intransigencia.
d. El enredo cierto.
d. El pensamiento verdadero.
SOLUCION 4R/.A. la verdadera razón oculta
  1. Con la expresión “...Nada de contentarse con ser tenido por bueno”, el autor hace un llamado a :
a. Ser auténticos y sinceros.
b. Mantener las apariencias.
c. Tener en cuenta las opiniones.
d. Obedecer órdenes y costumbres.
SOLUCION.5R/. Mantener la apariencia.
  1. Cuando el autor nos dice que “nadie puede ser libre por ti” está indicando que:
a. No me debo colocar en el lugar del otro.
b. Sólo yo soy responsable de mis actos.
c. Cada cual se libera por sí solo.
d. Ser libre es no creer en nadie.
SOLUCION.6.R/D.ser libre es no creer en nadie.
  1. Según el texto, “fijarse en plan búho” significa:
a. Salir sólo de noche.
b. Comprender, pero no actuar.
c. Ser completamente indiferente.
d. Quedarse mudo.
SOLUCION.7.R/C.ser completamente indiferente
  1. Responde la primera pregunta: ¿Por qué está mal lo que está mal?

Por que las cosas malas son cosas erróneas
Y casi nunca tiene reversa y trae malas
Consecuencias  _____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

        ______________________________________________________

    9. Responde la segunda pregunta: ¿En qué consiste tratar a las personas 
        como personas?

        __Las personas es algo difuso, es decir, todos cabemos allí, el musulmán, el católico, el budista, el ateo, el astronauta, el abogado, el ingeniero....
Todos somos personas.

En general tratar a las personas como a las personas es muy relativo, es mejor tratar a las personas como individuos, tratar al musulmán diferente que al ateo, al abogado diferente que al ingeniero, y así.

No se trata de ser hipócrita, sino de tratar a los demas como individuos por separado, con su propia historia, su propia conciencia, su propia moral, su propia religión, sus propias necesidades. Cada persona es un mundo. ____________________________________________________

        ______________________________________________________

        _________________________________________________
MONTARLO DESARROLLADO  en una nueva entrada al blog de ética – religión:  “LA PRIMERA E  INDISPENSABLE            CONDICION ETICA “
ENVIAR LINK DE BLOG



LOS VERDADEROS VALORES

FORMATO PARA PROCESOS ACADÉMICOS ÁREA: ETICA Y VALORES GRADO: 6° PERIODO: 2° ...