viernes, 16 de agosto de 2019

taller de ética religión

L

               A PRIMERA E INDISPENSABLE CONDICIÓN ÉTICA 

 “Yo creo que la primera e indispensable condición ética es la de estar decidido a no vivir de cualquier modo: estar convencidos de que no todo da igual aunque antes o después vayamos a morirnos. Cuando se habla de “moral” la gente suele referirse a esas órdenes y costumbres que suelen respetarse, por lo menos aparentemente y a veces sin saber bien por qué. Pero a veces el verdadero intríngulis no está en someterse a un código o en llevar la contraria a lo establecido (que también es someterse a un código, pero a al revés) sino en intentar comprender. Comprender por qué ciertos comportamientos nos convienen y otros no, comprender de qué va la vida y qué es lo que puede hacerla “buena” para nosotros los humanos. Ante todo, nada con contentarse con ser tenido por bueno, con quedar bien ante los demás, con que nos den la aprobación... Desde luego, para ello será preciso no solo fijarse en plan búho, o con timorata obediencia de robot, sino también hablar con los demás, dar razones y escucharlas. Pero el esfuerzo de tomar la decisión tiene que hacerla cada cual en solitario: nadie puede ser libre por ti.
      Por el momento te dejo dos cuestiones para que vayas rumiando. La primera es ésta: ¿Por qué está mal lo que está mal? Y la segunda es todavía más bonita:¿En qué consiste tratar a las personas como personas?”

(Adaptado de: SAVATER, Fernando. Ética para Amador”

Las personas es algo difuso, es decir, todos cabemos allí, el musulman, el catolico, el budista, el ateo, el astronauta, el abogado, el ingeniero....
Todos somos personas.

En general tratar a las personas como a las personas es muy relativo, es mejor tratar a las personas como individuos, tratar al musulman diferente que al ateo, al abogado diferente que al ingeniero, y así.

No se trata de ser hipocrita, sino de tratar a los demas como individuos por separado, con su propia historia, su propia conciencia, su propia moral, su propia religión, sus propias necesidades. Cada persona es un mundo.
  1. De acuerdo con el texto, “vivir de cualquier modo” significa:
a. Someterse a las órdenes y costumbres.
b. Estar convencido que todo da igual
c. Obedecer como un robot.
d. Hablar con los demás.
solución1R/ B. estar convencido que todo da igual
  1. En cuanto a las órdenes y costumbres el autor indica que:
a. La gente siempre actúa hipócritamente.
b. Se desconocen a menudo.
c. La mayoría de las veces son ignoradas.
d. No siempre sabemos por qué las seguimos.
solucion.2R/.B.Ala gente siempre actúa hipócrita mente
  1. La expresión “comprender de qué va la vida” significa:
a. Entender en qué consiste la vida.
b. Determinar los compuestos de la vida.
c. Entender de qué se trata el vivir.
d. Saber cuál es el transcurso de vivir.
Solución 3R/.Atender de qué se trata la vida
  1. La expresión “verdadero intríngulis” indica:
a. La verdadera razón oculta.
b. La real intransigencia.
d. El enredo cierto.
d. El pensamiento verdadero.
SOLUCION 4R/.A. la verdadera razón oculta
  1. Con la expresión “...Nada de contentarse con ser tenido por bueno”, el autor hace un llamado a :
a. Ser auténticos y sinceros.
b. Mantener las apariencias.
c. Tener en cuenta las opiniones.
d. Obedecer órdenes y costumbres.
SOLUCION.5R/. Mantener la apariencia.
  1. Cuando el autor nos dice que “nadie puede ser libre por ti” está indicando que:
a. No me debo colocar en el lugar del otro.
b. Sólo yo soy responsable de mis actos.
c. Cada cual se libera por sí solo.
d. Ser libre es no creer en nadie.
SOLUCION.6.R/D.ser libre es no creer en nadie.
  1. Según el texto, “fijarse en plan búho” significa:
a. Salir sólo de noche.
b. Comprender, pero no actuar.
c. Ser completamente indiferente.
d. Quedarse mudo.
SOLUCION.7.R/C.ser completamente indiferente
  1. Responde la primera pregunta: ¿Por qué está mal lo que está mal?

Por que las cosas malas son cosas erróneas
Y casi nunca tiene reversa y trae malas
Consecuencias  _____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

        ______________________________________________________

    9. Responde la segunda pregunta: ¿En qué consiste tratar a las personas 
        como personas?

        __Las personas es algo difuso, es decir, todos cabemos allí, el musulmán, el católico, el budista, el ateo, el astronauta, el abogado, el ingeniero....
Todos somos personas.

En general tratar a las personas como a las personas es muy relativo, es mejor tratar a las personas como individuos, tratar al musulmán diferente que al ateo, al abogado diferente que al ingeniero, y así.

No se trata de ser hipócrita, sino de tratar a los demas como individuos por separado, con su propia historia, su propia conciencia, su propia moral, su propia religión, sus propias necesidades. Cada persona es un mundo. ____________________________________________________

        ______________________________________________________

        _________________________________________________
MONTARLO DESARROLLADO  en una nueva entrada al blog de ética – religión:  “LA PRIMERA E  INDISPENSABLE            CONDICION ETICA “
ENVIAR LINK DE BLOG



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LOS VERDADEROS VALORES

FORMATO PARA PROCESOS ACADÉMICOS ÁREA: ETICA Y VALORES GRADO: 6° PERIODO: 2° ...